ACTO I
Presentador : Hola, buenos días, nos encontramos aquí, en Isla decepción, en la base, “Gabriel de Castilla”, a unos 100 km del continente antártico y 1000 Km del lugar poblado más cercano, el puerto de Ushuaia junto a los miembros de la XXXII Campaña Antártica que junto con un grupo de científico nos van a enseñar su trabajo en este gélido e inhóspito lugar.
Cámara: ¡Hola! ¿Cuántos días vais a estar en la base? ¿Y en que consiste vuestro trabajo aquí?
Cte Pereda: Buenos días, somos un grupo de 13 militares y vamos a estar unos 90 días, junto a un grupo de científicos. Nuestra labor consiste en preparar el terreno para cuando lleguen los científicos e investigar en ciertos campos, como los problemas que está causando el calentamiento global.
Presentador: ¿Y eso del calentamiento global también se nota en estas tierras, con las bajas temperaturas que soportáis aquí?
Cap Bobi: Por supuesto, el aumento de concentración de gases de efecto invernadero, ha hecho que la temperatura aumente 1,6 grados y se esté derritiendo muy rápido el hielo antártico, y estamos investigando las repercusiones que tendrá para la humanidad.
Presentador: ¿Entonces es verdad que si se derrite el hielo antártico subirá tanto el nivel del mar que habrá inundaciones, desaparecerán ecosistemas y algunas islas quedaran sumergidas?
Cap Bobi: Cierto, pero estamos investigando cuanto tiempo tardará y a que zonas afectará.
Cte Pereda: Los efectos van viéndose a pasos agigantados, de hecho ya se ha desprendido un iceberg que es tan grande como Jamaica.
Cámara: ¿Cómo afecta el calentamiento global a la fauna de isla Decepción?
Cte Pereda: Esta pregunta os la puede contestar mejor el Sgto primero Roman, que se encuentra en una colonia de pingüinos emperador tomando muestras para comprobar cómo ha influido en este año el calentamiento global.
ACTO 2
Presentador: Nos encontramos aquí en esta colonia de pingüinos emperador, con más de 40000 aves. No nos va a ser fácil encontrar al Sto primero.
Cámara: Allí están, están cogiendo pingüinos, ¿Qué estarán haciendo?
Presentador y cámara: ¡Ehhhh!,¡Uf que olor hay aquí! Esto está lleno de excrementos
Científico 1: ¡ Hola! No preocuparos, están a punto de irse a un lugar más limpio, estos animales, no tienen territorio propio, cuando han ensuciado un terreno se van a otro para poder beber agua limpia.
Cámara: Veo que hay muchas crías, ¿Con quién están, con sus mamás?
Científico 2: Exacto, ahora están con sus mamás, el padre se ha ido a comer ya que ha estado 64 días sin comer, incubando el huevo durante el invierno antártico. Mientras, la madre se marchó a buscar comida para cuando naciese el polluelo y volver desde donde estaba.
Presentador: Que pareja más curiosa, ojala los humanos colaboráramos unos con otros como los pingüinos.
Cámara: Uf, son todos iguales, ¿Cómo reconocen a sus parejas?
Sgto primero Román: Cada pingüino tiene una llamada única y diferente de los demás
Presentador: Uf ¡que lio! Si hay 40000 pingüinos…
Sgto primero Román: Así es, no es trabajo fácil, de hecho algunos tardan días y días en encontrar a su polluelo y a su pareja.
Cámara: Veo algunos polluelos que están por ahí andando solos ¿Qué les ocurre?
Científico 2: La madre puede no volver porque haya muerto por su mayor depredador, la foca leopardo. Entonces el padre se tiene que ir en busca de alimento, el kril y pescado, ya que durante la incubación ha perdido el 40% de su peso y tanto él como su cría tienen que comer. Con ese alimento fabrican una papilla para alimentar a la cría.
Presentador: ¿Les es fácil escapar de la foca leopardo?
Científico 2: Les es difícil ya que están bajo el agua unos 20 minutos y descienden 400 metros, pero son muy listos y las confunden haciendo una estela de burbujas.
Cámara: ¿Por qué andan de esa forma tan extraña?
Científico 1: Esos que andan así de raro, es porque llevan a sus crías debajo para que no toquen el gélido hielo antártico. Veis allí, mirad a mis amigos, están monitorizando aquellas crías para controlar su evolución y estudiarlas mejor. Por cierto ya que estamos en TV aprovecho para decir que entréis en la página del ejército de tierra en la campaña Antártica y apadrinéis todos a un pingüino, de esta forma colaboramos en la protección de esta especie que por supuesto está sufriendo también los efectos del calentamiento global al ir disminuyendo las capas de hielo.
Presentador: Ya sabéis, apadrinar a un pingüino, todo el alumnado del Mariana podéis tened vuestro pingüino apadrinado, colaborad. Es verdad que hace mucho frio, se me están congelando los pies, parecen dos cuchillas de cristal volvemos a la base.
ACTO 3
Subteniente Andújar: ¡Hola!, ¿ya estáis aquí?
Presentador: Uffff Estamos muertos de frio.
Subteniente Andújar: ¿Frío? Anda ya… Si estamos en verano, ahora durante 6 meses será de día y verano. Aquí, en un lugar de la Antártida se registro la temperatura más fría, -93,2 grados.
Presentador: ¿En serio? Menos mal que no vinimos en invierno, seríamos cubitos de hielo.
Rrrrrrrrrrrrrrr
Cámara: ¿Eso qué es? Parece una manada de osos polares, ya que estamos en el polo sur.
Cabo Regueira: jaja… aquí no hay osos polares, esos están en el polo norte. Ese ruido es de un volcán, ya que isla Decepción es un cono volcánico. ¿No habéis visto la arena volcánica, las fumarolas… que se ven al fondo?
Presentador : ¡Un volcán! ¿¿Está activo? ¿No os asustáis?
Cabo Regueira: No, lo tenemos todo controlado, Tenemos ya encontrado una vía de escape, a través de los Fuelles de Neptuno.
Presentador: Bueno, estando con militares me siento más tranquilo y protegido. ¿Qué hora es? Tengo hambre.
Stte Andújar: Depende, todo depende… Aquí cerca de la Antártida muchas veces no sabemos que hora es. Aquí convergen todos los husos horarios y podemos basarnos en diferentes horas, en la de Argentina, en la del ´último puerto de donde saliste, en la de España… Pero bueno, haremos caso a tu estómago que nunca engaña. ¡Vámonos a comer!.
Presentador : Si, estoy deseando. Una cosa veo a muy pocas mujeres por aquí
Stte Andujar: Te equivocas, te voy a mostrar las imágenes de las últimas visitas femeninas por estas tierras. Nos han visitado hace un mes 80 científicas capitaneadas por Christiana Figueres y las doncellas del hielo, ¡ las primeras 6 soldados británicas en atravesar la Antartida ¡ Te mostramos las imágene.
ACTO 4
(Entrevista a Cristiana Figueres)
E: ¡Hola, buenos días! Desde “TV Mariana” nos encontramos aquí con Christiana Figueres y parte de su equipo líder en la lucha contra el cambio climático y el empoderamiento femenino. Actualmente coordina la “Misión 2020” con el fin de reducir las emisiones de gases del efecto invernadero.
C.F.: ¡Hola, buenos días!, aunque estoy un poco cansada porque acabo de llegar de la Antártida.
E.: ¿Con quién has estado allí?
C.F.: He estado allí con 79 mujeres, increíbles, es decir, con 79 mujeres científicas, que además han demostrado que tienen el mismo valor que los hombres.
E.: ¿En qué consiste tu trabajo?
C.F.: Mi trabajo y mi pasión consisten en luchar contra el cambio climático y el liderazgo de las mujeres.
E.: ¿Para qué habéis ido 79 mujeres a la Antártida?
C.F.: Para dar visibilidad a las mujeres en la ciencia.
E.: ¿Qué pretendéis además de dar visibilidad a la mujer?
C.F.: Pretendemos crear una red de 1.000 científicas destacadas en la lucha contra el cambio climático.
E.: ¿Cuál es el objetivo de la Misión 2020?
C.F.: Asegurar que el mundo reduzca las emisiones de gases.
E.: ¿Qué queréis decir con que sólo hemos utilizado el 50% del potencial humano en los avances de la ciencia?
C.F.: Me refiero a que como mayormente están los hombres en la ciencia, al no ser las mujeres reconocidas, sólo estamos utilizando el 50% y nos falta el otro 50%.
E.: Para terminar, ¿en qué consiste el “Protocolo de Kyoto”?
C.F.: Es un tratado en donde nos comprometemos a reducir las contaminaciones de gases del efecto invernadero.
E.: Muchas gracias por tu atención y por la labor que estás haciendo.
C.F.: Adiós.
ACTO 5
(Entrevista a las doncellas de hielo)
E: ¡Hola, buenos días, desde TV Mariana! Nos encontramos aquí con la líder del equipo “ICE MAIDE”, que acaban de regresar de la Antártida.
D: ¡Hola! Me alegra este reconocimiento
E: ¿Cuántos días pasasteis en el hielo Antártico?
D.H.: Pasamos 62 gélidos días
E: ¿Qué temperaturas soportasteis?
D.H.: Unos 50º bajo cero. ¡Hasta los pingüinos se congelaban!
E: ¡Ja, ja, ja! ¿Qué distancia recorríais cada día?
D.H.: Cada día hacíamos unos 40 Km,es decir, en total 1.700 km.
E: ¡Uauh…! ¡Qué fuerte estáis! ¿Qué se necesita para pasar 62 días en el desierto helado?
D.H.: Muchísimas cosas, ten en cuenta que todo lo que necesitamos lo llevamos encima: provisiones, gas, tiendas, baterías solares, ropa… un total de 80 Kg cada una en un trineo arrastrado por nosotras.
E: Entonces, para todo este esfuerzo, ¿Cuántas calarías necesitabais tomar?
D.H.: Pues, 5000 calorías, más del doble de lo que una persona necesita aquí.
E: ¿A qué peligro os enfrentasteis?
D.H.: ¡Al frío! ¡Me alegro decir que todas hemos vuelto con 20 dedos, 2 orejas y 1 nariz!
E: ¿Qué habéis querido demostrar con esta hazaña?
D.H.: Hemos querido demostrar que las mujeres somos capaces de hacer lo mismo que los hombres.
E: Nos despedimos de estas soldados británicas con los 10 dedos de la mano.
ACTO 6
Presentador: Vaya chicas más valientes, si es lo que ellas dicen, hasta ahora hemos perdido el 50% del potencial humano.
Cámara: Una curiosidad, Tenéis imágenes de Amundsen llegando al polo Sur, ya hace bastantes años de aquello y no las encuentro en mi archivo.
Brigada Zamora: Claro que sí, este noruego consiguió su hazaña hace ya más de 100 años, allá por 1911. Aunque fue por casualidad, él quería llegar al polo norte, pero se le adelantaron. Entonces decidió venir aquí. Por supuesto estaba muy preparado físicamente, si no, no lo hubiese conseguido.
Presentador: Amundsen, merece su reconocimiento, pero tenemos que decir que el esfuerzo y superación merece también un reconocimiento.
Brigada Zamora: Por supuesto, Aunque Scott y sus cuatro acompañantes no lograran ser los primeros, si llegaron al polo sur con tan solo unas semanas de diferencia. Lo importante es llegar, no cuanto se ha tardado. De hecho, toda la expedición murió sin recibir ayuda alguna debido a las duras condiciones climáticas. Ya sabéis que estamos en el lugar más ventoso y con temperaturas más bajas de la tierra.
Presentador: Va siendo hora de emprender nuestro regreso a España ¿Volveréis el año que viene?
Brigada Zamora: Claro que sí, tenemos que volver a cargar nuestras maletas de más conocimientos. Además ya está finalizando el verano austral y tenemos que ir recogiendo. Veis, ya tenemos unas horas de oscuridad, en breve los días serán cada vez más cortos hasta que las 24 horas sea de noche. Mirad, mirad, veis aquellas luces….
Cámara y presentador: ¡ohhhhh! Es maravilloso. No tenemos palabras. Somos unos privilegiados con poder disfrutar de este espectáculo.
Brigada Zamora: Es la aurora austral, si estuvieseis en el polo norte hablaríamos de aurora boreal, aunque es el mismo fenómeno. ¿Sabéis cómo se produce? Las partículas solares arrastradas por el viento solar han quedado atrapadas en la magnetosfera y se han movido hasta los polos, y cuando se acumulan muchas chocan y producen este espectáculo de luz.
Presentador: Pero llevamos aquí varios días y es la primera vez que la vemos.
Brigada Zamora: Por supuesto, se tienen que dar tres condiciones: tener cierta oscuridad, frío y que no esté nublado. Y hoy se nos están dando estas condiciones.
Presentador: Buenos con este espectáculo nos despedimos desde la Antártida, agradeciendo a este equipo humano la labor realizada en esta tierra…





